Políticas públicas con enfoque de género y diversidad
septiembre 24, 2025ChileCompra lanza licitación para aplicar inteligencia artificial
septiembre 30, 20251. Introducción
La gestión por resultados (GpR) es un enfoque de la administración pública que busca orientar la acción del Estado hacia la obtención de impactos concretos y medibles en beneficio de la ciudadanía. Se aleja de una visión centrada en procesos o insumos, para poner énfasis en la eficiencia, eficacia y calidad de los servicios públicos.
2. Principios de la gestión por resultados
- Orientación a objetivos: toda acción debe estar vinculada a metas estratégicas claras.
- Medición y evaluación: el desempeño se evalúa a través de indicadores cuantitativos y cualitativos.
- Responsabilidad y rendición de cuentas: los funcionarios y organismos deben responder por el uso de recursos y los logros alcanzados.
- Transparencia: la información sobre resultados debe estar disponible para la ciudadanía.
- Mejora continua: se generan aprendizajes a partir de la evaluación para perfeccionar políticas y programas.
3. Herramientas aplicadas en la gestión pública
- Planes estratégicos institucionales (PEI): orientan los objetivos de cada servicio público.
- Presupuesto por resultados: asignación de recursos vinculada al cumplimiento de metas.
- Indicadores de desempeño: permiten medir eficacia (cumplimiento de objetivos), eficiencia (uso de recursos) y calidad (satisfacción de usuarios).
- Evaluaciones ex ante, intermedias y ex post de programas y políticas.
- Convenios de desempeño y gestión en organismos estatales.
4. Beneficios de la gestión por resultados
- Mayor eficiencia en el gasto público, al vincular recursos con metas.
- Mejora de la calidad de los servicios al priorizar el impacto en los usuarios.
- Fortalecimiento de la confianza ciudadana, al aumentar la rendición de cuentas.
- Alineación de esfuerzos institucionales con objetivos nacionales de desarrollo.
5. Desafíos en Chile
- Cultura organizacional tradicional: aún existe un enfoque burocrático centrado en el cumplimiento de procesos más que en resultados.
- Calidad de los indicadores: en algunos casos, los indicadores son poco precisos o no reflejan el impacto real en la ciudadanía.
- Capacitación insuficiente de funcionarios en metodologías de gestión por resultados.
- Desigualdad territorial: los gobiernos regionales y municipales enfrentan mayores dificultades técnicas para implementar el modelo.
- Articulación interinstitucional: falta coordinación entre ministerios y servicios para alinear metas comunes.
6. Conclusión
La gestión por resultados representa un cambio cultural en la Administración Pública, al poner el foco en lo que realmente importa: el bienestar de las personas. Para que sea efectiva, requiere capacitación constante de los funcionarios, sistemas de evaluación sólidos y una verdadera voluntad política de orientar al Estado hacia la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas.