Capacitación en la Administración Pública y la Ley Karin: prevención del acoso laboral
septiembre 24, 2025Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y su impacto en la gestión local
septiembre 24, 20251. Introducción
La gobernanza territorial busca fortalecer la capacidad de los territorios para planificar, coordinar y ejecutar políticas públicas que respondan a sus necesidades específicas. En Chile, el proceso de descentralización —con el traspaso de competencias a los gobiernos regionales y el protagonismo creciente de las municipalidades— exige funcionarios capacitados para enfrentar los desafíos de desarrollo local y regional.
La capacitación, en este sentido, es un motor que permite profesionalizar la gestión pública en regiones y garantizar que la gobernanza territorial se traduzca en mejor calidad de vida para la ciudadanía.
2. Gobernanza territorial en el contexto chileno
- Descentralización progresiva: los gobernadores regionales electos han adquirido nuevas competencias en planificación y desarrollo.
- Coordinación multinivel: se requiere articular el trabajo entre gobierno central, gobiernos regionales, municipalidades y actores privados y sociales.
- Desafíos territoriales diferenciados: cada región enfrenta realidades distintas (zonas mineras, agrícolas, turísticas, fronterizas), lo que exige soluciones adaptadas.
3. Rol de la capacitación en la Administración Pública regional
La capacitación es clave porque permite:
- Fortalecer capacidades técnicas en planificación estratégica, desarrollo económico local, gestión de proyectos e inversión pública.
- Impulsar competencias blandas como liderazgo, comunicación interinstitucional y participación ciudadana.
- Capacitar en normativa vigente, como la Ley Orgánica Constitucional de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades.
- Integrar enfoques transversales: sostenibilidad, equidad de género, innovación y resiliencia territorial.
4. Desafíos actuales en regiones
- Desigualdad territorial en el acceso a capacitación: Santiago concentra la mayor oferta formativa, mientras que regiones extremas tienen limitaciones.
- Alta rotación de funcionarios municipales y regionales, lo que debilita la continuidad de procesos de capacitación.
- Falta de articulación entre programas: muchas capacitaciones se realizan de manera aislada, sin conexión con estrategias de desarrollo regional.
- Limitaciones presupuestarias, que dificultan sostener programas permanentes de formación.
5. Ejes estratégicos para la capacitación regional
- Formación en gobernanza multinivel: cómo coordinar actores estatales, privados y comunitarios.
- Gestión territorial y planificación estratégica: con foco en proyectos de inversión regional y local.
- Participación ciudadana y control social: herramientas para fortalecer la legitimidad y la transparencia.
- Innovación pública y digitalización: uso de tecnologías para la gestión territorial.
- Desarrollo económico local sostenible: fomento productivo, turismo, comercio y encadenamientos locales.
6. Conclusión
La capacitación en gobernanza territorial no es solo una herramienta técnica, sino también un instrumento político y cultural que empodera a las regiones para ejercer plenamente sus nuevas competencias. Un Estado descentralizado solo será efectivo si cuenta con funcionarios preparados, capaces de liderar procesos de desarrollo regional con visión estratégica, transparencia y compromiso con sus comunidades.