Gobernanza territorial y capacitación en la Administración Pública regional
septiembre 24, 2025Estatuto Administrativo y derechos de los funcionarios públicos
septiembre 24, 20251. Introducción
La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley N° 18.695) constituye el marco normativo fundamental que regula el funcionamiento de las municipalidades en Chile. Establece su organización, competencias, atribuciones y responsabilidades, convirtiéndose en la base jurídica de la gestión local. Su impacto es directo en la vida de los ciudadanos, ya que define cómo los municipios responden a necesidades sociales, económicas y territoriales.
2. Principales atribuciones establecidas por la Ley
La Ley otorga a las municipalidades un rol protagónico en:
- Administración comunal: garantizar el desarrollo equitativo y sostenible de la comuna.
- Funciones sociales y comunitarias: fomento de la educación, salud primaria, cultura, deporte y recreación.
- Ordenamiento territorial: planificación urbana y control de uso del suelo a través de planes reguladores comunales.
- Gestión ambiental: protección del medioambiente y promoción del desarrollo sustentable.
- Seguridad y fiscalización: a través de inspectores municipales, ordenanzas y coordinación con otras autoridades.
- Participación ciudadana: implementación de mecanismos como consejos comunales y audiencias públicas.
3. Impacto en la gestión local
- Descentralización de funciones: la Ley fortalece a las municipalidades como primera línea de contacto entre el Estado y la ciudadanía.
- Autonomía relativa: si bien las municipalidades tienen autonomía administrativa y financiera, dependen en gran medida de transferencias del Fondo Común Municipal, lo que limita su capacidad de gestión en comunas con menos recursos.
- Mayor responsabilidad política y social: la elección directa de alcaldes y concejales ha reforzado la legitimidad democrática, aumentando la exigencia de transparencia y rendición de cuentas.
- Planificación estratégica local: con la Ley, la gestión municipal debe alinearse con planes de desarrollo comunal (PLADECO) y regulaciones urbanísticas.
- Fortalecimiento de la participación: la normativa obliga a incorporar la voz de la comunidad, lo que abre espacios para la gobernanza local.
4. Desafíos derivados de la Ley en la gestión municipal
- Heterogeneidad de capacidades: existen comunas con alta profesionalización y otras con serias carencias técnicas y financieras.
- Brechas de financiamiento: la dependencia del Fondo Común Municipal genera inequidades en la provisión de servicios.
- Modernización pendiente: la digitalización de servicios municipales y la gestión por resultados aún son incipientes en muchos territorios.
- Capacitación de funcionarios: se requiere formación constante en normativa, gestión territorial, planificación y liderazgo.
- Transparencia y probidad: la creciente fiscalización ciudadana obliga a reforzar mecanismos de control interno.
5. Conclusión
La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades ha sido fundamental para consolidar el rol de los municipios como eje de la gestión local en Chile. Su impacto se observa en la descentralización administrativa, la cercanía con la ciudadanía y la responsabilidad de liderar procesos de desarrollo comunal. Sin embargo, su plena efectividad depende de superar desafíos como las desigualdades territoriales, la profesionalización de los equipos y la modernización de la gestión municipal.