Ética y transparencia: pilares de la capacitación en la Administración Pública
septiembre 24, 2025Gobernanza territorial y capacitación en la Administración Pública regional
septiembre 24, 20251. Introducción
La entrada en vigencia de la Ley N° 21.643, conocida como Ley Karin, marcó un antes y un después en la manera en que las instituciones públicas y privadas deben abordar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo en Chile. En la Administración Pública, esta normativa exige no solo la creación de protocolos y procedimientos claros, sino también el fortalecimiento de la capacitación de los funcionarios como estrategia preventiva y de gestión del cambio cultural.
2. La Ley Karin y sus implicancias en el sector público
La Ley Karin establece que:
- Una sola conducta puede ser suficiente para configurar acoso laboral (ya no se requiere reiteración).
- Todos los organismos deben contar con protocolos de prevención, investigación y sanción.
- Se deben resguardar los derechos de las víctimas, asegurando confidencialidad y protección frente a represalias.
- Se enfatiza la necesidad de difundir, educar y sensibilizar a los trabajadores respecto a sus derechos y obligaciones.
En la Administración Pública, esto supone un desafío mayor debido a la magnitud de la planta funcionaria, la jerarquía institucional y la alta exposición a conflictos laborales.
3. Rol de la capacitación en la prevención del acoso laboral
La capacitación se transforma en un pilar central de cumplimiento y prevención, ya que permite:
- Informar a los funcionarios sobre los alcances de la Ley Karin y los canales de denuncia.
- Sensibilizar sobre las consecuencias del acoso en la salud, el clima organizacional y la confianza institucional.
- Desarrollar habilidades en jefaturas para una gestión de equipos basada en el respeto y la comunicación efectiva.
- Promover una cultura organizacional preventiva, que identifique conductas inadecuadas antes de que escalen.
4. Contenidos clave en programas de capacitación
Un plan de formación sobre acoso laboral en el marco de la Ley Karin debería incluir:
- Definición legal y práctica del acoso laboral y sexual.
- Protocolos internos de denuncia e investigación en el servicio público.
- Derechos y deberes de funcionarios y empleadores.
- Rol de la Dirección del Trabajo, Contraloría y tribunales administrativos.
- Habilidades de liderazgo ético y gestión de conflictos.
- Promoción de ambientes laborales inclusivos y respetuosos.
5. Desafíos en la Administración Pública
- Resistencia cultural: aún existen prácticas normalizadas de maltrato que deben ser erradicadas.
- Desconocimiento de la normativa en niveles directivos y de base.
- Escasez de capacitaciones prácticas, que aborden casos reales del servicio público.
- Necesidad de cobertura nacional, asegurando que municipios y regiones reciban la misma formación que ministerios centrales.
6. Conclusión
La capacitación en la Ley Karin es más que un requisito normativo: es una oportunidad para transformar la cultura laboral en la Administración Pública chilena. Invertir en programas de formación efectivos permitirá prevenir el acoso, mejorar el clima organizacional y fortalecer la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, consolidando un Estado más ético, transparente y humano.