Desafíos actuales de la capacitación en la Administración Pública en Chile
24 septiembre, 2025Ética y transparencia: pilares de la capacitación en la Administración Pública
24 septiembre, 20251. Introducción
La transformación digital del Estado chileno —impulsada por la Ley de Transformación Digital (N° 21.180) y políticas como Chile Digital 2035— busca que los servicios públicos sean más eficientes, transparentes y accesibles. Sin embargo, este proceso no puede concretarse únicamente con nuevas plataformas y sistemas: requiere que los funcionarios públicos estén capacitados para adoptarlas, gestionarlas y ponerlas al servicio de la ciudadanía.
2. Capacitación como habilitador de la transformación digital
La tecnología es solo una herramienta. El verdadero motor del cambio son las personas que la usan. La capacitación cumple un rol crítico en:
- Alfabetización digital: enseñar a los funcionarios a utilizar software, sistemas de tramitación electrónica, firma digital avanzada y gestión documental electrónica.
- Gestión de datos y analítica: formar competencias para recopilar, interpretar y usar datos en la toma de decisiones públicas.
- Ciberseguridad: entrenar en protocolos de protección de datos personales y seguridad de la información.
- Innovación en el servicio: enseñar metodologías como design thinking o gobierno abierto digital, que permiten diseñar servicios centrados en el ciudadano.
3. Brechas y desafíos actuales
- Brecha generacional y territorial: funcionarios mayores o en municipios rurales pueden tener más dificultades para adaptarse a nuevas tecnologías.
- Formación desigual: mientras en ministerios centrales hay más acceso a cursos, en regiones la capacitación digital suele ser limitada.
- Cambio cultural: algunos funcionarios ven la digitalización como una amenaza a su trabajo, lo que genera resistencia.
- Actualización constante: las tecnologías cambian rápido, por lo que la capacitación no puede ser puntual; debe ser continua.
4. Ejemplos de iniciativas en Chile
- Plataforma Gestión del Conocimiento de la Dirección Nacional del Servicio Civil: ofrece cursos online en temas de modernización y digitalización.
- Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) y ChileAtiende: han desarrollado capacitaciones en tramitación digital y atención ciudadana virtual.
- Programa de Gobierno Digital: impulsa capacitaciones en interoperabilidad de sistemas, firma digital y gobierno abierto.
5. Recomendaciones para potenciar la capacitación digital
- Diseñar programas modulares y flexibles que permitan avanzar desde lo básico hasta lo avanzado.
- Incorporar simulaciones y casos prácticos, no solo teoría.
- Asegurar equidad territorial, garantizando que municipios y regiones tengan la misma calidad de formación que Santiago.
- Vincular la capacitación con la carrera funcionaria, para que adquiera valor en ascensos y evaluaciones de desempeño.
- Medir impacto: evaluar cómo la capacitación mejora tiempos de respuesta, calidad del servicio y satisfacción ciudadana.
6. Conclusión
La transformación digital en la Administración Pública chilena solo será exitosa si está acompañada de una estrategia robusta de capacitación. No basta con digitalizar trámites: se requiere un Estado con funcionarios preparados, motivados y con competencias digitales, capaces de garantizar servicios públicos modernos, transparentes y centrados en las personas.
